martes, 25 de mayo de 2010

UN ABSTRACT MUY ABSTRACT

Abstract
Resumen
El objetivo del presente estudio es dar respuesta a la pregunta: ¿Qué justifica el uso de las TIC en el aula? Se han observado ventajas educativas en: alumnos, proceso de enseñanza y profesores.
En los alumnos se ha producido un aumento del interés por la materia estudiada; mejora en la capacidad para resolver problemas; incremento de la creatividad y la imaginación, la flexibilidad de las mismas permite adaptarse al ritmo y capacidad del alumno, de ahí una personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
Respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje permiten en cuanto a contenidos curriculares presentar la información de una manera distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos. Para empezar se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Ello fomenta una actitud activa del alumno frente al carácter de exposición o pasivo promoviendo el interés y la motivación. Desarrollo de la iniciativa y aprendizaje cooperativo. Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Desarrollo de habilidades de búsqueda selección de información.
Palabras clave: Educación, uso de tics en el aula, ventajas educativas.

Recomendación de un congreso

EL ROMANTICISMO LITERARIO ESPAÑOL E HISPANOAMERICANO

Recomiendo este curso porque es muy interesante y, además, lo dirige Rubio (profesor al que la mayoría conocemos). Es una buena oportunidad para realizar un curso en Santander y visitar el Palacio de la Magdalena (merece la pena verlo).
Si queréis saber más sobre el congreso, pinchad en el enlace:

http://www.uimp.es/uimp/home/homeUIMPdina.php?jcj=ACTIVIDADES_ACADEMICAS&juj=3002&lan=es&jpj=plan=60IV&any=2010-11&verasi=N&lan=es&tipo=ACA¶metros=actividad=$oficial=S$sede=Santander$tipoact=$fecini

Educación dentro de 30 años.

Lo único que sé es que dentro de 30 años tendré 57 años (a este paso aún me quedarán muchos años para jubilarme...).
No creo que la educación cambie mucho. Si quiero ser positiva pensaré que dentro de 30 años los alumnos sabrán tres o cuatro idiomas y controlarán la tecnología desde muy pequeños.
Seguirá habiendo profesor (profesor-guía) y se seguirán dando casi las mismas asignaturas. Seguramente incorporarán asignaturas nuevas. Todos los alumnos tendrán su ordenador en clase y, además, los apuntes los tomarán en el ordenador. Todos los profesores tendremos pantalla digital (pero como la incorporación de estas pantallas será muy tardía, los profesores más mayores no se aclararán con el uso).
La verdad es que no quiero pensar en cómo será la educación dentro de 30 años porque no me apetece pensar en que estaré chocha y mayor.

Webquest

He elegido esta webquest porque me parece interesante que los alumnos lean y estudien obras de teatro del siglo XX. Además, esta obra en concreto, Historia de una escalera, la estudié en 2.º de bachillerato y me gustó mucho. La webquest está muy bien e introduce a los alumnos en la obra y hace que la entiendan y se la lean.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/palmeral/lengua/webquest/historiadeescalera/index.htm

Las TIC en el 2030



Respecto a mi práctica docente en el 2030 es una cuestión que en estos momentos no tengo tiempo ni para planteármela, no sé lo que me deparará el futuro. Hoy por hoy estoy realizando este máster para formarme y ser una mejor profesora (no entro a cuestionar esto), el caso es que no se si sobreviviré a este máster o no, qué decisiones tomaré en un futuro no muy lejano, pero lo que si tengo claro es que seguiré en el mundo de la enseñanza. En cualquier caso si me tengo que imaginar dentro de 20 años impartiendo clase en un instituto, me veo rodeada de tecnología como “Alicia en el país de la tecnología” diciendo a los alumnos: ¡Buenos días chic@s¡ encender el e-book, en lugar de decir: abrir el libro de texto por la página…, utilizando pizarra digital, colgando materiales en el blog y realizando algún debate en alguna red social.
Quizás me equivoque o no, pero visto lo visto hasta ahora, y el vaivén de leyes que ha sufrido el sistema educativo español gracias a la arrogancia e intereses de los diferentes partidos políticos que se han alternado en el poder creo que no vamos a ver grandes transformaciones en el sistema educativo de aquí a veinte años, pienso que en el futuro no vamos a pasar lista a nuestros alumnos con sensores de retina; ni el profesor va a ser un ente virtual configurado como un aparato electrónico donde se puede seleccionar el tema que se va a estudiar…
Pero algo que considero fundamental y que reparemos en ello, es que constantemente se nos está diciendo que eduquemos a nuestros alumnos en valores; que les formemos como personas por ello creo que por mucha tecnología que nos rodee la figura del profesor será insustituible, es decir, no podrá ser reemplazada por un ordenador. Estamos de acuerdo que su papel ha cambiado, pues ya no somos meros transmisores de información, en esto las TIC nos han aventajado, sino que, además somos educadores y como tal el profesor debe ser un referente para el alumno que debe ver en él un espejo para bien o para mal, que guía al alumno en su aprendizaje ya sea web 2.0 o analógico.
Con todo ello me refiero a la relación profesor alumno en un aula, todos hemos tenido mejores o peores profesores a lo largo de nuestra vida pero siempre recordamos los buenos, aquellos que nos enseñaron algo nuevo; que nos tendieron la mano en momentos difíciles; que creyeron en uno, que admirábamos por cómo impartía la lección y nos hacían avanzar en nuestro aprendizaje…algo que un “ordenador” no aporta, pues no tiene calidad humana, además de que no es capaz de guiar el aprendizaje.
Cuando realicé las prácticas en el centro me encontré con una clase de 2º de E.SO que poco distaba de la mía de antaño: alumnos sentados por parejas, con perfiles fácilmente identificables: el tímido, el trabajador, el pasota o “disruptivo”, el guaperas… ¡vamos la clase de toda la vida! la única diferencia claramente identificable la encontré en el mundo que les rodea: Mp3, ordenadores, móviles de última generación…,por tanto, considero que es fundamental “ponernos las pilas” y modernizar la manera de impartir clase, y aprovecharnos de todo su mundo. Por ello debemos ayudarnos de las TIC en nuestra tarea como docentes, servirnos de ellas como instrumento de motivación. Cosa que yo espero hacer en el futuro, pues, para entonces seré una experta en esto de las TIC o al menos me defenderé (o eso espero y deseo).

webquest

http://www.eduteka.org/espcreacer.php3

Esta es una webquest sobre la creación de acertijos en la cual se propone que el alumno eliga un animal y una vez escogidio, mediante una adivinanza describan las características particulares de éste. También se propone para la representación de las adivinazas posibles medios ...TIC´S.´...si el Instituto en el que trabajamos dispone de medios informaticos.

AUTOEVALUACIÓN, ¿A QUIÉN LE IMPORTA LA NOTA?

El sonambulista acabó totalmente decepcionado. Oh mon Dieu! Qu’est-ce que tu a dit? Repito, totalmente decepcionado. Mi nota… hace tanto tiempo que no veo a Mafalda y esos psicoanalistas argentinos nunca fallan. Mis compañeros, o podríamos decir nuestros compañeros, numerarlos de mayor a menor relevancia. Al este del oeste, más positivo o menos participación. Sinceramente estoy perdido. ¿Qué quieres escuchar? Que Sandra tiene un diez y llega a donde otros no llegan, y no sé por qué pero me lo imagino. Antonio no sé lo que tiene pero me pasó por debajo de la falda el paquete office. Melibea saltando de un pozo al vacío. Luís me enseñó a mirarlo todo mucho más pausado y Luís me enseñó a mirarlo con carcajadas. Jacobo, esa vieja barbuda, hechicera y alcoholada. Raimundo citando a Adam Smith nos diría que lo importante es el amor, el amor a la literatura, a la lengua, a nosotros mismos y a nuestros alumnos. Nuria, a veces, tiene una voz ronca de un fin de semana revuelto que casi no puede trabajar y Verónica tiene paciencia para aburrir. Josema o Juanma, reverso o anverso, siempre los confundo. Esto debería ser una lista larga en la que incluiríamos hasta Anabel, imagínate si debe ser larga. Pero no tengo muchas ganas de enumerar o numerar lo que me ha enseñado cada uno de mis compañeros, su relevancia ha sido vital, yo no hubiera hecho nada sin ellos y por lo tanto mi quedo con todos, con los que se salvan y los que no, los que ya tienen reservado un rincón tranquilo (tan tranquilo como un despacho en la universidad) y los que no se quedan inmóviles llenos de inquietud. Creo que ya lo he dicho, será un déjàvu, pero si algo he aprendido ha sido gracias a mis compañeros, y no puedo excluir a nadie, porque si alguien no ha tenido relevancia ha sido porque yo no me he detenido a escucharle (entonces el suspenso es para mí).
Mi nota, es decir, Mi nota total (ahora recuerdo la primera redacción: “buen juego filosófico-literario pero dando vueltas a pocos conceptos” ¿Lo recuerdas?), creo que mi nota final me da igual. Lo importante será si he aprendido algo útil, práctico, para ser mejor profesor de secundaria en Lengua castellana y su literatura. Y si lo importante fuera lo aprendido, entonces estoy seguro que si hiciéramos una gráfica Pedro habrá aprendido mucho más que Sandra y por lo tanto él merece el diez, aunque Sandra siga llegando más lejos y conservando su nota. Pero más que la nota, que es muy útil para justificar suspensos y matrículas, lo que ahora (y siempre) me interesaría sería un juicio crítico sobre el trabajo realizado (¿Aprenderé o mejoraré cuando entre en mi expediente del Campus Virtual y vea allí una nota con sus decimales?). ¿Yo tengo que evaluar pero tú no lo vas a hacer? Tú simplemente nos engañarás con tu tabla de Excel. Corregir es mejorar, evaluar es mejorar, calificar no sé en este contexto para que sirve.
Un último apunte (importante). “Coeducación comunicativa de Sanchos y Quijotes”. Ese es el título ganador de la última actividad, que muy a mi pesar ha quedado desierto, el problema es que di la opción de si quieres y nadie ha participado, nadie contribuyó a mejorarlo. Yo hice un trabajo y nadie lo evaluó (ni tan siquiera tú) y ahora me importa un pepino si la califican, me da igual que me den un diez porque eso no va a hacer que yo aprenda ni que mejore como profesor. Me pides que evalúe a mis compañeros, a mi grupo, al profesor, a mí mismo pero tú no lo haces. Es estupendo porque tú vas a aprender, corregir errores que has cometido. ¿Pero… y yo, y nosotros? A mí también me gustaría que hicieras esta actividad, pero sin números, razonadamente. Te doy a elegir, ¿Qué prefieres ser Sancho o Quijote?
¿Por qué nadie me enseñaría a morderme la lengua?
Pd. Boicotear: impedir o entorpecer la relación de un acto o de un proceso como medio de presión para conseguir algo (DRAE, 2001). El boicot empezó con la falta de comunicación (ya sabes que debemos coeducarnos en comunicación), empezó cuando dejamos de evaluar los trabajos de los demás y comenzamos a calificarlos sin más. ¡Parece que no hayamos aprendido nada desde noviembre!